Muchísimos mexicanos están encontrando en nuestro proyecto de nación respuestas a sus problemas por eso nuestro movimiento sigue vivo y esta cobrado fuerza ¡Tenemos que salvar a México! ¡BIENVENIDOS!
viernes, 28 de septiembre de 2007
Columna de Carlos Fernández-Vega en La Jornada
Carlos Fernández-Vega
cfvmx@yahoo.com.mx • cfv@prodigy.net.mx
Fin a la dictadura de los espots
Eleciones intermedias de 2009, la prueba de fuego de la reforma
Germán Martínez: una buena y una mala
Contrario al deseo, cabildeo y rabiosa campaña mediática de los barones de los medios electrónicos, todo apunta hacia la aprobación de la reforma electoral, con las modificaciones constitucionales en ella implícitas, por parte de la mayoría de los congresos estatales, con lo que toma cuerpo el fin de la “dictadura de los espots”, cuando menos de forma legal.
Hasta ayer por la tarde sumaban 15 los congresos estatales (el chiapaneco lo haría un poco más tarde, aunque todo apunta para el sí, y el hidalguense aplazó la votación) que aprobaron la minuta de reforma electoral enviada por el Congreso de la Unión, con lo que todo indica que el número mínimo requerido (16 de 31) para estos efectos está más que amarrado.
Distintas cifras se han manejado en torno al ahorro económico que se obtendría por las nuevas disposiciones electorales, particularmente en lo que hace al financiamiento de los partidos políticos. En este sentido, la propia Cámara de Diputados sacó la calculadora y ofrece la siguiente numeralia:
Si la iniciativa de reforma al artículo 41 constitucional se aprueba, el ahorro que se generará en las finanzas públicas del país durante el periodo 2008-2009 será de 2 mil 541 millones de pesos, lo que representa una reducción del financiamiento público para los partidos políticos nacionales de 29.14 por ciento respecto de la fórmula previa.
El ahorro en el financiamiento público para los partidos políticos del país se deberá principalmente a la caída que presentará el gasto por actividades extraordinarias (campañas electorales para diputados federales, senadores y presidente de la República), la cual descenderá en más de 70 por ciento; el gasto en actividades ordinarias y específicas se reducirá en 7.83 por ciento respecto de la fórmula anterior.
La estimación del ahorro del financiamiento público de los partidos políticos nacionales aprobado por el Congreso de la Unión se realizó considerando dos importantes supuestos: se estimó que el salario mínimo general vigente en el Distrito Federal se incrementará 4 por ciento anual en promedio; y el padrón electoral se incrementará uno por ciento anual, como producto del proceso electoral federal que se realizará en 2009 y que implicará la realización de un programa de empadronamiento.
Con base en los parámetros determinados en el texto previo de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, durante el periodo 2008-2009, el financiamiento público para los partidos políticos nacionales de México sería de 8 mil 721 millones de pesos, distribuidos de la siguiente manera: 2 mil 860 millones en el año 2008, de los que 2 mil 776 serían para actividades ordinarias y 83 millones para actividades específicas; 5 mil 861 millones en el año 2009, de los que 2 mil 887 serían para actividades ordinarias, 2 mil 887 para actividades extraordinarias (elecciones intermedias) y 87 para actividades específicas.
Durante el periodo 2008-2009, si se consideran los parámetros determinados en la reforma al artículo 41 constitucional recientemente aprobada por el Congreso de la Unión, el financiamiento público para los partidos políticos nacionales de México será de 6 mil 179 millones de pesos, distribuidos de la siguiente manera: 2 mil 623 millones en el año 2008, de los que 2 mil 546 serán para actividades ordinarias y 76 para actividades específicas; 3 mil 557 millones en 2009, de los que 2 mil 674 millones serán para actividades ordinarias, 802 para actividades extraordinarias y 80 para actividades específicas.
Para este periodo, el ahorro por la reducción del financiamiento público para los partidos políticos nacionales de México se estimó en 2 mil 542 millones de pesos, de los que 443 millones serán por actividades ordinarias; 2 mil 85 por actividades extraordinarias; y 13 por actividades específicas. Para el periodo 2008-2009, con la fórmula de financiamiento público para los partidos políticos nacionales aprobada por el Congreso de la Unión, el gasto por actividades ordinarias y específicas será menor en 7.83 por ciento respecto del gasto que se realizaría con la fórmula previa; asimismo, el gasto para las actividades extraordinarias (elecciones) se reducirá en más de 70 por ciento.
Durante el periodo 2008-2009, el ahorro del financiamiento público, por partido político, se distribuyó de la siguiente manera: el PAN reducirá su financiamiento público en 707 millones de pesos; PRI en 494 millones; PRD en 425; PT en 202; PVEM en 213; Convergencia en 190; Nueva Alianza en 178 y lo que queda de Alternativa en 133. Durante este periodo, con la fórmula de financiamiento público aprobada por el Congreso de la Unión, todos los partidos políticos reducirán su financiamiento público en 29.14 por ciento respecto de la fórmula previa.
Sólo falta comprobar lo anterior (menor financiamiento público a los partidos políticos y fin de la “dictadura de los espots”) en el terreno de los hechos durante las elecciones intermedias de 2009.
Las rebanadas del pastel
La buena es que Germán Martínez va en busca de la presidencia panista; la mala, que el país se pasó 10 meses sin secretario de la Función Pública, porque dicho personaje sólo utilizó el cargo y el presupuesto de la SFP para buscar el ansiado hueso blanquiazul. De allí su frase de batalla como supuesto titular de la dependencia: “no tenemos compromisos con el pasado y no queremos adquirir compromisos para el futuro”. Y de paso, le quitan la papa caliente de la pareja ex presidencial.
Información sobre conciertos de Gabino Palomares
Izquierda Federalista les recomienda asistan a los conciertos que dará en nuestro estado el gran cantautor Gabino Palomares, celebrando sus 35 años de carrera. Se llevarán a cabo en las siguientes fechas y lugares:
- Viernes 28 de Sep. 6 de la tarde, Presidencia Municipal de Guadalupe
- Sábado 29 de Sep. 6 de la tarde, Foyer del Teatro Calderón, Zac.
- Domingo 30 de Sep. 6 de la tarde, Teatro González Echeverría de Fresnillo
La entrada será gratuita.
Fraternalmente
Izquierda Federalista
miércoles, 26 de septiembre de 2007
Raymundo Rivapalacio, su opinión de hoy en El Universal
Raymundo Riva Palacio
26 de septiembre de 2007
El problema de la inseguridad en México ayuda a Estados Unidos en la parte final de la negociación del paquete al combate al narcotráfico, para imponer el servicio de una empresa privada acusada de asesinatos en Irak
Los giros semánticos le han quitado agresividad al término “mercenario”. Eso estaba bien para África y Asia, donde mercenarios al servicio de las élites —como en la vieja Rodesia— o de gobiernos —como la tribu Meo que ayudó a Estados Unidos en Vietnam— cumplían con la misión de ejecutar acciones extralegales. Para dulcificar el término, pero sin dejar de reconocer que las ideologías habían sido derrotadas por la búsqueda de buen dinero, se les comenzó a llamar “soldados de la fortuna”, hasta que el entonces presidente Ronald Reagan salió con que todas aquellas fuerzas irregulares —a las que secreta o abiertamente apoyaba su gobierno— eran “soldados de la libertad”.
En los últimos años, como subproducto de la globalización, se institucionalizaron esas fuerzas mercenarias, se les revistió de un talante corporativo, se volvieron públicas y los gobiernos que antes las utilizaban subrepticiamente las contrataron. Eso hizo el gobierno de George W. Bush con una empresa, ahora llamada de “seguridad privada”, con sede en Carolina del Norte, Blackwater, a la que se le han asignado contratos por más de 700 millones de dólares para trabajar en Irak desde hace cuatro años.
Blackwater se encuentra metida en serios problemas estos días. Por largo tiempo protegida por el gobierno de Bush, todas las alertas que le dieron las autoridades iraquíes por su involucramiento en el asesinato de sus ciudadanos fueron desoídas hasta hace tres fines de semana, cuando de manera abierta para todos intervinieron en un tiroteo en Bagdad dejando 11 muertos e hiriendo a otros 12. Washington ya no pudo seguir cerrando los ojos ante los abusos de esta empresa que opera bajo la autoridad directa del Departamento de Estado, con lo cual evita todas las regulaciones que impone el Pentágono a todas las empresas de “seguridad pública” contratadas en Irak, y ha tenido que iniciar una investigación. Pero ahí no para el escándalo de Blackwater. En la propia Carolina del Norte, un tribunal revisará las acusaciones contra dos de sus empleados, a quienes se les acusa de haber transportado ilegalmente armas a Irak. El problema lo tienen en Estados Unidos y afecta a Irak. Pero no nos es lejano. Blackwater está escribiendo el prólogo sobre su participación directa en el combate contra las drogas en México.
La empresa de seguridad más protegida por la administración Bush es una de las imposiciones que está colocando Estados Unidos dentro del programa de asistencia militar que está negociando con México, y que está llevando al gobierno de Felipe Calderón a un esquema de alta dependencia de la tecnología y los recursos humanos estadounidenses. El paquete bajo discusión oscila entre 900 y mil 200 millones de dólares, aunque dentro del gobierno mexicano todavía quisieran extenderlo hasta los mil 500 millones de dólares.
Esto incluye toda una nueva generación de equipos altamente sofisticados para las autoridades mexicanas, como el software para un sistema de información nacional, la tecnología para poder interceptar la telefonía radial Nextel —que todavía no existe en México— y vehículos blindados y con sistema de comunicación, además de helicópteros y aviones para el combate al narcotráfico.
Blackwater quiere hacerse responsable de toda la seguridad a lo largo de los 3 mil 200 kilómetros de frontera común, y una de las formas como ha subrayado ser la mejor en el campo es su efectividad en Irak, donde presume que bajo sus operaciones es cuando menos víctimas oficiales y civiles se han registrado durante la guerra civil en aquel país. Claro, en el momento en que la empezó a impulsar el gobierno de Bush, aún no se encontraba metida en el escándalo actual. Los mexicanos, que solemos estar permanentemente viendo a nuestro ombligo, acostumbramos dejar inconexas las cosas en el mundo con aquello que nos pueda afectar. El escándalo en el que se encuentra Blackwater hay que seguirlo puntualmente en México, en particular la forma como su personal se maneja por fuera de las regulaciones en el campo del uso y portación de armas.
¿Operaría Blackwater en México con su personal desarmado? Si uno observa las zonas donde está ofreciendo sus servicios, los centros de operaciones de los cárteles del Golfo, de Juárez y de Tijuana, es bastante ingenuo pensar que dejarán sus armas en casa. De hecho, las presiones estadounidenses son más efusivas en ese terreno. Por ejemplo, aunque en diciembre pasado se le autorizó a la DEA incrementar el número de agentes asignados en México a casi 100, están pidiendo otro aumento, de poco menos de 30%, como parte del mismo paquete de asistencia militar, incluyendo la petición eterna de que sus agentes porten armas en territorio mexicano. Hasta ahora, de manera oficial no se les ha permitido, aparentemente, ni siquiera en las operaciones contra el narcotráfico donde se les ha autorizado participar disfrazados de elementos de la AFI. Lo que ya se aceptó, de manera extraoficial, es que agentes de la CIA participen en operativos militares contra el narcotráfico, como sucedió recientemente en una acción contra miembros del cártel del Golfo y representantes de un cártel colombiano, que fueron detenidos en un restaurante de la ciudad de México.
Aunque estas dos son agencias oficiales del gobierno estadounidense, en la práctica, como se ha visto en Irak, son lo mismo que Blackwater en lealtad y objetivos.
Es muy tarde para evitar que el gobierno mexicano se meta en la cama de la dependencia con Estados Unidos, porque a la necesidad de recursos para combatir al narcotráfico se le suma la negligencia de la clase política en México para, presionando contra las ataduras que llevará un programa de asistencia en los términos como se están planteando —a decir de lo poco que ha salido al público—, que se le dieran armas políticas para utilizar durante la negociación en Washington. Los tiempos tampoco son los mejores. Apenas la semana pasada, la Contraloría General, que es un brazo que depende del Congreso, dio a conocer un informe sobre la cooperación entre los dos países en la materia, donde México no salió bien librado. Sólo por mencionar un dato, el porcentaje del total de cocaína llegada a Estados Unidos procedente de México subió de 66% en 2000 a 90% en 2005, mientras que los cárteles mexicanos operan en todas las regiones de aquel país. La corrupción en México, argumentó el informe de la GAO, que es su acrónimo en inglés, contribuyó a que los cárteles tengan ganancias anuales de 23 mil millones de dólares del mercado estadounidense. El gobierno de Felipe Calderón entró en desventaja a la negociación con Estados Unidos y se le suman nuevas debilidades. Hay pequeños sectores de la sociedad que expresan sus objeciones a formas y fondo de la negociación, pero la mayoría guarda silencio. No es cómplice; meramente negligente. Después, cuando ya no hay punto de retorno, gritan y protestan. Todo en vano. Y luego dicen que no nos merecemos lo que tenemos.
rriva@eluniversal.com.mx
r_rivapalacio@yahoo.com
Vínculo a la fuente original:
http://www.eluniversal.com.mx/columnas/67505.html
Del Universal, José Luis Calva
José Luis Calva
26 de septiembre de 2007
La reforma fiscal recientemente aprobada no parece haber satisfecho las expectativas de los agentes económicos. Para el director de Moody’s en México, Alberto Jones, “es una reforma muy modesta, débil y pobre, insuficiente para que la recaudación pudiera ser comparable a la de países con mejor calificación que México”; y para el director de Standard & Poor’s en México, Víctor Manuel Herrera, la reforma fiscal “no es la que nos puede dar 5% ó 6% de crecimiento en el futuro” (El Financiero, 24/IX/07).
Las autoridades hacendarias no ignoran estas estrecheces. Así, el secretario de Hacienda, Agustín Carstens, señaló: “México necesita aumentar su recaudación tributaria en 10 puntos porcentuales en los próximos 20 años; y para llenar ese requisito será indispensable considerar el IVA” (EL UNIVERSAL, 18/IX/07). De manera puntual, el subsecretario de Ingresos de la SHCP, Fernando Sánchez Ugarte, señaló: “En tres años se pondrá a la consideración del Congreso un nuevo paquete impositivo, en el que se podría incluir el tema de los impuestos indirectos, como el IVA” (ídem).
Las cúpulas empresariales tampoco parecen echar las campanas al vuelo. El presidente de Coparmex, Ricardo González Sada, señaló: “No es una reforma fiscal, es un parche que no resuelve los problemas de las finanzas públicas del país” (El Financiero, 13/IX/07); y en conferencia de prensa del Consejo Coordinador Empresarial, “los empresarios aseguraron que la reforma fiscal aprobada va en contra de la tendencia mundial, que es reducir impuestos (sobre el ingreso) y generalizar el IVA en alimentos y medicinas” (ídem). Posteriormente, el presidente de la ANTAD, Vicente Yáñez, señaló: “Lo que ahora ‘debemos hacer es dejar de hacer parches y entrarle a los impuestos de a de veras, al IVA; en el mundo se está gravando al consumo y se está desgravando el ingreso’” (EL UNIVERSAL, 15/IX/07). Sobre estas últimas afirmaciones —que anticipan el debate del futuro inmediato— caben dos hipótesis: o se trata de una tremenda pobreza de conocimientos en materia de tributación universal, o bien de una estrategia basada en la divisa de Goebbels: “Una mentira repetida adecuadamente mil veces se convierte en una verdad”.
Para empezar, hay que recordar que todos los países miembros de la OCDE (con excepción de Japón y la República Eslovaca, entre los 29 países con este régimen de tributación) tienen tasas diferenciadas de IVA, que incluyen tasa cero o tasas bajas para alimentos, medicamentos y otros satisfactores básicos (véase OCDE, Consumption tax trends, París, 2006).
En segundo lugar, hay que recordar que si bien nuestro rezago en términos de recaudación tributaria como porcentaje del PIB es enorme (19% del PIB en México, incluyendo impuestos locales y petroleros, contra 35.9% del PIB en promedio entre los países miembros de la OCDE: Revenue statistics, OCDE, 2006), nuestro atraso es todavía mayor en la recaudación de impuestos directos sobre el ingreso, que en México apenas alcanza 4.7% del PIB, contra 12.5% del PIB en el promedio de la OCDE. Además, nuestro atraso en recaudación de impuestos sobre la propiedad es también considerable (0.3% del PIB en México contra 1.9% del PIB en el promedio de la OCDE), así como en materia de contribuciones a la seguridad social (3.1% del PIB en México contra 9.4% del PIB en el promedio de la OCDE). En cambio, la recaudación de impuestos indirectos —IVA e impuestos especiales sobre productos y servicios— en México alcanza 10.5% del PIB, contra 11.4% del PIB en el promedio de la OCDE.
En otras palabras: los países desarrollados cuentan con sistemas tributarios basados en los impuestos directos sobre el ingreso personal, sobre las ganancias y sobre la propiedad; mientras que México cuenta con un sistema tributario basado en impuestos indirectos, por naturaleza regresivos, puesto que disminuyen como porcentaje del ingreso en la medida en que éste aumenta.
Por eso, la reforma tributaria que México requiere debe diseñarse con criterios pragmáticos: en vez de apoyarse en la pobreza de conocimientos fiscales —o en los interesados prejuicios ideológicos— de las cúpulas empresariales, debe inspirarse en un concienzudo análisis de lo que realmente hacen los exitosos países representativos de la OCDE.
Investigador del Instituto de Investigaciones Económicas de la UNAM
Aquí el vínculo:
martes, 25 de septiembre de 2007
Boletín Izquierda Federalista
BOLETIN
NUESTRO APOYO ES PARA ALEJANDRO ENCINAS
En reunión celebrada el pasado sábado, los integrantes de Izquierda Federalista asumimos los siguientes acuerdos mismos que deberán ser ratificados en la próxima asamblea:
1) Sumarnos una vez publicada la convocatoria, a la candidatura de Alejandro Encinas para presidente del Comité Ejecutivo Nacional del PRD.
2) Realizar una reunión mensual dedicada al análisis de la situación nacional y local, el primer viernes de cada mes a las seis de la tarde. Por lo cual, la próxima tendrá lugar el próximo 5 de octubre.
3) Asumir como tarea prioritaria el desarrollo ideológico de la militancia perredista y la educación política de los cuadros para lo cual seguiremos promoviendo conferencias, talleres, cursos, presentaciones de libros y de manera muy especial, seguiremos incorporando los análisis sobre temas vigentes en la vida del país que en nuestra opinión mejor contribuyan a la comprensión de nuestra realidad en el blog oficial de nuestra corriente cuya dirección es: http://www.izquierdafederalista.blogspot.com/
FRATERNALMENTE
IZQUIERDA FEDERALISTA
Opinión de Lorenzo Cordova Vianello
Lorenzo Córdova Vianello
25 de septiembre de 2007
Pocos procesos de reforma constitucional habían sido acompañados de un manejo de la información tan parcial y sesgada, en cuanto a sus contenidos, por parte de los medios radiofónicos y televisivos como lo han sido los cambios en materia electoral que se están aprobando en estos días. Con algunas excepciones, se ha optado por la descalificación de la reforma en su conjunto, sin detenerse en señalar que la misma se hace cargo y soluciona muchos de los problemas que hoy padecemos.
Ahora que el proceso de reforma constitucional en la materia avanza en los estados, me parece necesario subrayar algunos aspectos —los que creo más relevantes— de las modificaciones a la Constitución que han sido aprobadas en el Congreso de la Unión y, hasta el momento, en tres entidades federativas (Oaxaca, estado de México y Colima), para así ilustrar los avances que la misma conlleva.
1. La reforma plantea una reducción en los montos de financiamiento público que reciben los partidos. Ello ocurre, por un lado, en virtud de una nueva fórmula para calcular los recursos que anualmente se determinan y que se entregan a los partidos para solventar sus actividades ordinarias, que se basa en un porcentaje del salario mínimo del DF (el 65%) multiplicado por el número de electores inscritos en el padrón electoral. Por otra parte, y aquí la reducción es mucho más evidente, se plantea que en los años de elecciones se entregará a los partidos, no ya un tanto adicional al financiamiento ordinario, como venía ocurriendo hasta ahora, sino solamente 50% de ese financiamiento cuando se trate de elecciones presidenciales y de sólo 30% en las elecciones intermedias, cuando se elige sólo a diputados.
2. También se reduce la duración de las campañas de manera importante, fijando las campañas presidenciales en 90 días (frente a más de 160 que duraban en el pasado), y las de diputados en 60 días (cuando hasta ahora duraban más de 70). En ese mismo sentido, se reconoce constitucionalmente la figura de las precampañas y se acota su duración a un máximo de dos terceras partes del tiempo de las campañas.
3. Se prohíbe la compra de publicidad electoral en medios electrónicos y se establece que el acceso de los partidos a éstos será a través de los tiempos del Estado, mismos que serán administrados por el IFE. Además, se impide la publicidad gubernamental durante las campañas y se establece el carácter institucional de dicha propaganda, impidiendo la personalización de la misma.
4. Se fortalecen las atribuciones del IFE tanto en materia de fiscalización, al prever desde la Constitución la eliminación de los secretos bancario, fiduciario y fiscal para el órgano del instituto encargado de realizar esa tarea, como en materia de acceso a medios, al considerársele como la autoridad encargada de vigilar el cumplimiento de las reglas, y en su caso sancionar las violaciones que se cometan.
5. Se fortalece también al tribunal al establecer la permanencia de las salas regionales (que hoy se instalan sólo durante los procesos electorales federales), con lo que se desahogará la sobrecarga de trabajo que hoy tiene la Sala Superior. Además, se le reconoce la capacidad al tribunal de revisar la constitucionalidad de las leyes electorales, pudiendo dejar de aplicarlas en caso de que contraríen los principios de la Constitución.
6. Por otra parte, se establece desde la Carta Magna la susceptibilidad que tiene toda elección de ser anulada si se actualizan las causas específicas que deberán desarrollarse en la ley, con lo que, en los hechos, se anula la figura de la llamada “causa abstracta” de nulidad.
7. Se establece que las elecciones en las entidades federativas deberán realizarse en una única fecha cada año: el primer domingo del mes de julio, además de que se homologa la duración de las campañas y precampañas en los procesos electorales locales. De esta manera, se concentra en un periodo de pocos meses al año la tensión y confrontación política que con el actual calendario electoral es prácticamente permanente.
Se trata, en suma, de una reforma que, si bien adolece algunos faltantes (como el hecho de que no se le haya reconocido al IFE la capacidad para interponer controversias constitucionales), y que todavía tiene que tener un desarrollo legislativo en varios temas (como el de coaliciones, derechos de los militantes, cuáles serán los límites al control de la vida interna de los partidos por parte de las autoridades electorales, etcétera), sí se hace cargo de muchos de las lagunas y de los problemas de que adolecía nuestro sistema electoral y eso, creo, debe celebrarse.
Investigador y Profesor de la UNAM
PERFIL
Licenciado en Derecho por la UNAM y doctor en Teoría Política por la Universidad de Turín Italia. Es investigador en el Instituto de Investigaciones Jurídicas (en donde coordina el área de derecho electoral) y profesor en la Facultad de Derecho de la UNAM.
Experto en temas político-electorales, de formas de gobierno, de control constitucional y de derechos fundamentales. Autor de varias publicaciones de derecho electoral, derecho constitucional y teoría política. Analista y comentarista de temas jurídicos y políticos de El Universal y de varios medios electrónicos de comunicación.
lunes, 24 de septiembre de 2007
Recreo de J. Luis Medina Lizalde en el Imagen
J. Luis Medina Lizalde
AL PRINCIPIO
Eficaz cortina de humo el escándalo de Fox y su rancho de lujo para distraernos del gasolinazo y del aumento de 34 por ciento de la canasta básica en 10 meses. Pero Fox y Marta se están poniendo de “pechito” para que Calderón tenga su “Quinazo” legitimador.
Supongo que a más de un estratega se le queman las habas.
HONRA IGUALMENTE AL EXTRANJERO QUE AL CIUDADANO PORQUE TODOS SOMOS VIAJEROS ESPARCIDOS POR LA TIERRA
(FOCILIDES)
La designación de J. Refugio Ruvalcaba al frente de la policía municipal de Zacatecas suscitó, como es lógico, una oleada de comentarios reprobatorios; por la procedencia foránea del aludido y porque es un incumplimiento específico de campaña del recién estrenado presidente municipal.
Un observador superficial calificaría a los zacatecanos como ultralocalistas; y que por lo mismo, nos resistimos a ver con naturalidad en posiciones públicas relevantes a individuos de procedencia externa a Zacatecas. Tal convicción parece reforzarse cuando viene a nuestra memoria las marchas organizadas por contribuyentes en contra de Salvador Acosta, tesorero en el gobierno del general Pámanes, que aunque de raíces zacatecanas la opinión pública siempre lo ubicó como “el hombre de Torreón”; la presión social lo puso fuera.
O aquel jefe de Tránsito que trajo Genaro Borrego de “sabrá Dios dónde”, de nombre Lauro Jasso Huitrón; la presión social lo puso fuera.
También quedó en la memoria colectiva Pedro Eliel Carmona Calossi, intimidante jefe de la Policía Ministerial nombrado por Arturo Romo; la presión social lo puso fuera.
Pero habrá que advertirle al hipotético observador superficial que no apresure conclusiones porque también tenemos ejemplos en contrario: el economista Crispín Corona, titular de Copladez con Cervantes Corona fue un exitoso interlocutor de los distintos actores políticos de la época, incluidos los universitarios, hasta su trágica muerte en el sismo de 1985, ocasión en que se hizo visible el aprecio social que sus hechos y actitudes sembraron entre nosotros. Un caso semejante es el del comandante de la Policía Federal de Caminos Juan Manuel Cabrera cuya larga permanencia en Zacatecas lo hizo cosechar un gran aprecio social que se manifestó cuando fue trasladado a otra plaza, a mediados de la década pasada.
Ello significa que los zacatecanos valoramos a los individuos por sus hechos y sus modos, no por su origen.
Ni los migrantes chinos de finales del siglo 19 ni los migrantes árabes de las primeras décadas del siglo 20 ni los más de mil extranjeros que ahora residen en la Entidad han padecido a un pueblo hostil, xenófobo.
¿O quién no siente de casa al gringo Peter Jiménez?
¿Entonces por qué estamos hipersensibles ante “los de fuera”?
En mi opinión, porque en este sexenio nos surtieron de “fuereños” al mayoreo, al grado tal que son percibidos como el grupo de interés con más peso en la administración pública y en las decisiones políticas. Y que no eligieron el camino del buen desempeño para legitimar su temporal estancia.
Desde luego, con sus debidas excepciones, pues los absolutos no existen.
En semejante contexto, el rechazo social al recién estrenado jefe policíaco municipal no lo atenúan los ingenuos “avales” de quienes se apantalla por su currículo o sus botas, quedando varias preguntas en el aire: ¿Por qué si es lo que dicen que es él aceptó que lo desperdicien en un puesto tan modesto? Si es cierta la versión de que “lo imponen de México” ¿con qué derecho? ¿Qué acaso la historia delictiva en Ciudad Juárez no deja muy mal parados a los policías de alla?
Finalmente, no se necesita ser sociólogo para saber que el arraigo es un factor de control social, debería tomarse en cuenta a la hora de los nombramientos. Sobre todo cuando se les encomienda nuestra seguridad.
AL ÚLTIMO
QUIENES CREEN QUE EL DINERO LO HACE TODO, TERMINAN HACIENDO TODO POR DINERO
(VOLTAIRE)
Concluido el evento sobre la discriminación, queda de pie la siempre lúcida exposición de Monsivais en un Estado donde la derecha pueblerina sigue considerando que los pobres “afean” la catedral. Es la misma derecha que nostálgica evoca al aguamielero y su burrito, a los aguadores, los raspados de poley y los vendedores de ratas y conejos en el “laberinto”.
Al ver los retratos del pasado seguro piensan que no hay mejor pobre que el pobre muerto
viernes, 21 de septiembre de 2007
Columna de Porfirio Muñoz Ledo en el Universal
Porfirio Muñoz Ledo
21 de septiembre de 2007
La izquierda para qué
Dos amigos entrañables, sobrevivientes del núcleo fundador de la Revista Medio Siglo, han escrito sendos artículos bajo títulos coincidentes: “La izquierda dividida” y “Una oposición dividida”. Víctor Flores Olea y Carlos Fuentes refrendan una vez más —desde perspectivas distintas— la longevidad de nuestras inquietudes juveniles.
Otro miembro del grupo, Javier Wimer, describió los ejes ideológicos de nuestras reflexiones de entonces: “El nacionalismo de izquierda, la crítica de las revoluciones traicionadas y el marxismo occidental”. A más de 50 años nos reencontramos en la dramática comprobación de que la realidad se ha movido en dirección contraria de nuestras luchas.
Carlos acusa desde hace años un corrimiento hacia el centro. Supone que las reglas de la democracia liberal imperan en el país y olvida la confusión existencial de Ixca Cienfuegos. Inspirador intelectual del Grupo San Ángel continúa obsedido por el “choque de trenes”. A todos aconseja moderación en aras de la estabilidad, como en los tiempos del antiguo régimen o del Francés Morelos.
Se empeña en auspiciar las carreras políticas de quienes pudieran integrar un gobierno de unidad nacional, como el gabinete avilacamachista. En la época del PRI neoliberal postuló como candidatos a Beatriz Paredes y Jesús Silva Herzog. A Calderón le recomendó seguir los pasos de un líder moderno del conservadurismo británico —David Cameron— que “envejeció” súbitamente a Blair, del mismo modo que Felipe “envejece aún más” a sus adversarios.
Dentro del PRD estimula a quienes estima encabezan la prudencia política: Amalia García y Jesús Ortega, aunque les sea innecesaria la defensa del compadre. Insiste en reivindicar la conducta de otro de nuestros coetáneos, que fuera líder indiscutible de la democratización para tornarse en cómplice virtual del atraco electoral. Todo para contraponerlos a López Obrador, que “ha transformado su dolor en dogma y su pérdida en retórica”.
Confiesa que votó por el candidato de la izquierda, como seguramente lo hizo en 1988, pero ni entonces ni ahora salió a defender sus propios derechos ciudadanos. Acepta los resultados proclamados sin el menor análisis y el conjunto de su argumentación se resumiría en esta premisa: si en México nunca se han respetado las elecciones, por qué ahora un puñado de irresponsables pretende que se acate el mandato popular.
Su visión resulta anticlimática, porque todos los partidos han reconocido, a través de la reciente reforma electoral, las descomunales irregularidades que cometieron el gobierno, los empresarios y las autoridades irresponsables. Sus referencias históricas secretan la verdad oficial y desestiman las luchas sociales y cruentos sacrificios que hicieron posibles las reformas electorales y el advenimiento de la pluralidad política.
Los avances democráticos derivarían de concesiones graciosas del sistema más que del movimiento civil y de las exigencias del entorno internacional. Los de 1997 se atribuyen a la “lucidez” de sus promotores gubernamentales y no al movimiento del 68 ni a la necesidad de superar la guerra sucia por la apertura de espacios a la oposición, que al resistir apoyaban, pero a quienes nunca se otorgó el sufragio efectivo.
Tampoco reconoce la influencia determinante del movimiento zapatista en las reformas de 1994 y del Congreso de Oaxtepec en las de 1996. Menos la presión ciudadana que impulsa el actual proceso constituyente.
Soslaya que México no ha entrado en la normalidad democrática, y que 36% de la población cree todavía que la elección fue fraudulenta y cerca de 15% ve la lucha armada como la única solución.
La versión de que Andrés Manuel “cuenta con un apoyo electoral fuerte y permanente” mientras su partido pierde “plaza tras plaza” es contradictoria y carece de sustentación. Ignora que, a consecuencia de la resaca del 88, la izquierda bajó en 1991 a 7.9% y que hoy, en el promedio de las elecciones locales, se mantiene por encima de 20%, a diferencia del PAN que ha disminuido su votación respecto de la de hace tres años.
El problema de la izquierda no puede reducirse a las diferencias estratégicas entre personalidades y corrientes, ni menos a contingencias electorales. Es de mayor envergadura. Flores Olea, quien ha restaurado su pensamiento radical de ayer, lo mira como una consecuencia de la dificultad de “formular opiniones coincidentes frente a las atrocidades que comete el sistema”. Afirma que la convergencia “moral y teórica” es asequible, pero que resulta “más complicado llegar a una acción coordinada y a un pensamiento unitario”.
Desde su concluyente libro sobre los estragos de la globalización en los países de la periferia, aboga por un consenso fundado en claridades ideológicas y comportamientos consecuentes. Desestima los llamados a una izquierda moderada ante los embates de una derecha inmoderada y las pretensiones de un progresismo supuestamente moderno pero incompetente para contrarrestar la nueva feudalidad impuesta por la reacción transnacional.
Sostiene que después del trauma de 2006, “resulta normal que la izquierda pase por situaciones erráticas” y se pregunta si “sus divisiones son únicamente de coyuntura o de estructura”. Recuerda que, “aun antes de los acontecimientos, ya algunas agrupaciones declararon abiertamente su hostilidad a otras y contribuyeron a la derrota de la democracia en México”.
El verdadero dilema está en la honestidad política y la abrogación del doble lenguaje. En la opción entre colaboracionismo y oposición verdadera. En la combinación entre avances electorales y movilización social. En la capacidad de promover reformas sustantivas como etapas preparatorias de transformaciones profundas.
Mi hermano Mario Soares dice que en Europa “la izquierda se encuentra en una impresionante regresión”; “la socialdemocracia está perdiendo terreno en el plano de los valores, incluso en los estados gobernados por partidos socialistas”. “La tentación centrista ha tocado la puerta de los progresistas”, sometiéndolos a “la propaganda neoliberal sobre el crepúsculo de las ideologías”.
Continúa: “Obcecados por el corto plazo y por un electoralismo fácil, parecen inmunes a los cambios del mundo”. Afirma “las elecciones son importantes, pero no lo son todo”, y los conmina a “plantear un proyecto político y económico de largo plazo, sin ambigüedades”. Invitemos al ilustre portugués a nuestras deliberaciones.
bitarep@gmail.com
PERFIL
Ex embajador de México ante la Unión Europea. Su trayectoria política es amplia y reconocida: fue fundador y presidente del PRD, senador, diputado federal y candidato a la Presidencia de la República por el Partido Auténtico de la Revolución Mexicana (PARM) para la elección de 2000 (a lo cual renunció para sumarse a la Alianza por el Cambio, cuyo candidato era Vicente Fox). Se ha desempeñado, además, en diversos puestos del servicio público. Ha sido docente en la Escuela Nacional Preparatoria, la Facultad de Ciencias Políticas en la UNAM, la Escuela Normal Superior, El Colegio de México y la Universidad de Toulouse en Francia.
jueves, 20 de septiembre de 2007
Opinión de Enrique del Val Blanco en el Universal
Enrique del Val Blanco
20 de septiembre de 2007
Los acuerdos alcanzados entre el gobierno federal y el Congreso de la Unión para sacar adelante las reformas fiscal y electoral han dejado contentos a muchos, sobre todo porque se han dado en un clima de paz e incluso de respeto casi entre todos los participantes. Pero es necesario reconocer que no todo va a ser miel sobre hojuelas, pues hay costos que tendrán que pagarse; y uno de ellos, desde luego, es el caso de los aumentos acordados para los precios de las gasolinas y el diesel.
De estos aumentos, por cierto, con sorpresa muchos nos hemos enterado que empezarán a tener efecto a partir del próximo 1 de octubre, con el claro objetivo de que su impacto en el nivel de la inflación sea menor para 2008 y así poder presumir, una vez más, que estará lográndose la mítica cifra de 3%, que es la que está en los proyectos del Ejecutivo para el próximo año. Incluso algunos aliados ocasionales del gobierno, como el Centro de Estudios del Sector Privado, han manifestado que estos aumentos no generarán una espiral inflacionaria, al igual que varios de los diputados que, con la mayor parsimonia y sobre todo desconocimiento, han declarado que no tiene por qué haber alzas, ya que se trata de sólo dos centavos por mes.
Resulta lamentable que un asunto tan importante se maneje con declaraciones tan absurdas y ridículas, sin tomar en cuenta que estamos frente a un problema que se puede tornar más grave para la economía mexicana y no por este aumento aislado, sino porque un aumento de las gasolinas trae aparejado alzas en otros precios de bienes y servicios. Peor aún cuando en varios productos los precios están elevándose de manera desproporcionada debido a diversas causas, muchas de ellas reales.
Así, esta semana nos hemos enterado que el precio del bolillo pasará de 1.20 a 1.50 pesos la pieza en los próximos días, como resultado del aumento de los precios internacionales del cereal, sin que hasta la fecha ninguna dependencia gubernamental haya dicho algo sobre este anuncio que hizo la cámara del ramo. La razón del incremento es muy clara: los precios internacionales del trigo y de algunos otros productos, como la soya, el maíz y la cebada, siguen subiendo en los mercados internacionales. Tan es así que el trigo se ha convertido en uno de los productos más rentables en los mercados internacionales debido a su gran demanda.
Esta subida tan espectacular del trigo está haciendo que otros productos también aumenten de precio, especialmente ahora que varios de ellos se pueden convertir en biocombustibles, provocando que también la rama dedicada al ganado tenga que aumentar los precios de sus productos, debido al impacto que tiene el aumento de precio de los piensos.
Además, se está demostrando en el mundo que la cifra global de inflación está ocultando el problema, cada vez más real, de que la canasta básica de productos para fijar el índice está mal estructurada. Así, tenemos como ejemplos que en China el precio de los alimentos crece tres veces más que el índice general de precios y en Italia ha habido grandes movimientos de protesta por el aumento del precio de las pastas que comen la mayoría de los italianos, incluso llegando a propuestas de dejar de comer pasta un día como manifestación de inconformidad por el incremento de su precio, el cual para el gobierno es ínfimo en el índice general, pero para los bolsillos de la gente sí es muy importante.
Algo parecido está ocurriendo en nuestro país; el gobierno y el Banco de México tienen o por lo menos deberían tener claras las repercusiones respecto de los incrementos en los precios de los alimentos que, ahora aunados al alza en las gasolinas, se reflejarán en mayores precios para el transporte e infinidad de productos.
Ya vimos qué ocurrió a inicios de este año con el aumento del precio de la tortilla, derivado de los altos precios internacionales del maíz. Y se está acercando la fecha de revisión de los compromisos en este producto, que aunque se estabilizó en muchos lados aumentó su precio desproporcionadamente en relación con los ingresos de quienes lo consumen.
El gobierno debe tener muy claro que existen precios que son muy riesgosos respecto de sus movimientos al alza, y la tortilla y ahora las gasolinas lo son, independientemente de lo que digan las cifras macroeconómicas y el índice general de precios, ya que la gente tiene que desembolsar más, o mejor dicho reducir su consumo de otras cosas para hacerle frente a estos aumentos. Los técnicos gubernamentales deben recordar que los 50 millones de pobres no son sólo una cifra estadística; son personas de carne y hueso que la están pasando muy mal y ahora con la escalada de precios que viene estarán peor.
Por otro lado, un aspecto importante serán las negociaciones salariales que están en puerta y que fijarán el rumbo para 2008. Nadie en su sano juicio debe pretender que éstas deban estar a un máximo de 3%, como el gobierno ilusamente cree que será la inflación para el año que viene. No tienen que ser los trabajadores, con la venta de su esfuerzo, quienes paguen los mayores costos de las alzas de precios sin que se les reconozca en el salario.
Tan es así que el arreglo del conflicto laboral entre los sobrecargos de Mexicana de Aviación y sus patrones ha sido pactar un incremento directo al salario por arriba de 5%, dadas las condiciones actuales y futuras del país. Esta cifra deberá ser la base para las negociaciones de fijación de incrementos salariales a partir de ahora, incluyendo por supuesto la del salario mínimo para 2008.
No se les vaya a ocurrir fijar cifras más bajas, con el pretexto de que pudiera provocar un incremento mayor a la inflación. El gobierno ya ha dado la pauta, y no deben ser los trabajadores, sobre todo los más pobres, quienes paguen al final la reforma fiscal tan cacareada.
Analista político y economista
PERFIL
Analista político y economista. Secretario general de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), donde también actuó como contralor general. En el ámbito público, fue subsecretario de la Contraloría y subsecretario de Desarrollo Social
miércoles, 19 de septiembre de 2007
Cartones de Hernández, el Fisgón, Magú y Helguera en La Jornada
Entrevista a Lino Korrodi en el Universal
Una riqueza “cínica y descarada” exhibe el ex presidente Vicente Fox, producto del enriquecimiento sexenal, acusa Lino Korrodi
El Universal
Miércoles 19 de septiembre de 2007
daponte@eluniversal.com.mx
“Su enriquecimiento del sexenio es evidente. No tenía dinero. La servidumbre se la pagábamos los Amigos de Fox” Lino Korrodi (Foto: Archivo /EL UNIVERSAL)
El rancho de Vicente Fox era muy modesto a principio de los años 90, de acabados rústicos, dos recámaras, con muebles deteriorados forrados de tapiz verde. Hoy el ex presidente exhibe una riqueza “cínica” y “descarada”, producto del enriquecimiento sexenal, acusa Lino Korrodi.
El Congreso de la Unión debe investigar el origen de los recursos económicos de Vicente y Marta Sahagún, propone.
“La casa estaba en completo deterioro porque no tenía dinero Fox para darle mantenimiento. En ese tiempo tenía problemas en su matrimonio con Lilian de la Concha, pero lo más importante es que no tenía recursos”, relata en entrevista con EL UNIVERSAL.
Actualmente, Vicente Fox y Marta Sahagún muestran una mansión en San Cristóbal, con alberca, lago artificial, amplios y bien cuidados jardines y cabezas de ganado.
La propiedad que presumen hoy, como parte de su patrimonio, agrede a los mexicanos. Los legisladores deben investigar para que determinen el origen, opina Korrodi, otrora parte del equipo de campaña de Fox y el hombre que armó la ingeniería para la recaudación de fondos en las elecciones presidenciales de 2000.
“¡No tenía dinero. La servidumbre se la pagábamos los Amigos de Fox! Su casa era bien hecha, pero sencilla. La hizo con el dinero de cuando trabajaba en Coca-Cola, no hay la menor duda.
“Pero en la medida en que Fox como empresario, fue pésimo empresario, mal empresario, llevó a la quiebra al Grupo Fox, pues no tenía dinero. Hay las pruebas de que tuvo que ir al IPAB porque no pudo pagar sus deudas. Se perdió mucho dinero”, menciona.
—Más allá de que investigue el Congreso, ¿qué le dice esta nueva mansión de los Fox?
— Me dice que su enriquecimiento del sexenio es evidente, de manera muy descarada y cínica, como lo están haciendo Fox y Marta, lo cual me parece una agresión en contra de los mexicanos. Qué explique, qué no diga que él la construyó con el dinero de la Coca-Cola (para la que trabajó). Él construyó una casa que ya no es. Y en la revista Quién exhibieron una parte de la casa, pero no exhibieron los bungalows, los baños de superlujo en un subterráneo para los invitados. No enseñó todo.
“Ahora presume unas vacas. Antes no tenía ni para pagar unas vacas lecheras que tenía, que nosotros lo estuvimos apoyando y ese era el Fox que no tenía dinero. Yo le prestaba dinero, no tenía dinero para pagarle a los proveedores. Ahí están las evidencias de una transformación brutal de una casa, con esos jardines, con esa alberca, con esos muebles, con esos acabados”.
Korrodi asegura que Marta, la hija de un boticario, tampoco tenía dinero. Algunas veces “le pagamos la tarjeta de crédito American Express, que luego supe se la cancelaron. Hay evidencias que ponen en entredicho a Vicente y a Marta”.
—¿Con la Fundación Vamos México pudieron haber sacado dinero para la casa?
—No puedo decirlo, en otras cosas tengo las evidencias. Pero conociendo a Marta y a Fox, no tengo la menor duda. Ellos mismos hicieron todo para tapar las investigaciones (sobre el manejo del dinero en Vamos México).
—Usted que conoce a Fox y a Marta, ¿qué sentido tiene mostrar el rancho ahora?
—El grado de cinismo y de descaro y para darle legitimidad. Tal vez creyeron que iba a pasar inadvertida tanta agresión y ahora puedan invitar a la gente a que conozca el rancho.
“O es tanto lo que se sienten protegidos, que dan por un hecho que no va a pasar nada, como no ha pasado nada en este país. Por eso le pido que el Congreso asuma su responsabilidad con algo que tiene que ver con este país, con la responsabilidad y la tarea que los legisladores tienen en el Congreso”, insiste Korrodi.
Estrictamente personal Raymundo Riva Palacio en el Universal
Raymundo Riva Palacio
19 de septiembre de 2007
¿Dónde están?
El EPR está en lo alto de las preocupaciones del gobierno federal, no así el paradero de dos de sus dirigentes, desaparecidos a finales de mayo
Inquietantes versiones sobre el paradero de Gabriel Alberto Cruz Sánchez y Edmundo Reyes Amaya (presuntamente Constantino Alejandro Canseco Ruiz), dos cuadros estratégicos en la estructura del EPR, están circulando profusamente en las altas esferas del gobierno mexicano. Pero, al mismo tiempo, se está dando un control de daños preventivos. Desde la semana pasada, en voz del secretario de la Marina, almirante Mariano Francisco Saynez, se comenzó a impulsar oficialmente la hipótesis de que todo se trataba de un ajuste de cuentas de la guerrilla, lo que había sido sugerido semanas atrás por el procurador general, Eduardo Medina Mora. Como hipótesis es válida, aunque puede argumentarse en su contra.
La historia de ajustes de cuentas de la guerrilla, conocida por sus documentos internos y las relatorías de sus congresos, se da a partir de factores objetivos que los enfrentan. Uno de ellos es por razones ideológicas y programáticas, como sucedió en las escisiones del ERPI, donde los ex jefes eperristas fueron acusados de estar haciendo a un lado la parte ideológica que —alegaban— debilitaba al movimiento, y de la Tendencia Democrática Revolucionaria, donde el diseño de la línea militarista provocó la división. Otra razón es cuando un comandante de zona guerrillera se aparta de las líneas estratégicas de la comandancia general, y como sucedió en Guerrero, establece nexos con el narcotráfico. Pero en todos los casos, los ajustes son en silencio, a diferencia de las desapariciones de sus dos cuadros, en las que todos los grupos guerrilleros, tanto el EPR como el resto de los movimientos armados, difundieron comunicados ratificando que ellos no los tenían. Además, las amenazas vía internet que ha recibido la familia Cerezo Contreras, con lazos sanguíneos a los Cruz Sánchez y Canseco Ruiz, tienen un tono soez que no usa la guerrilla y sí, en cambio, las fuerzas de seguridad.
Pero hay otras hipótesis, manejadas privadamente dentro del gobierno mexicano, que cuentan historias muy diferentes a la difundida por el almirante Saynez:
1.— El EPR sostiene que Cruz Sánchez y Reyes Amaya fueron detenidos en Oaxaca el 25 de mayo pasado, y que la última vez que los vieron estaban bajo custodia de policías y militares. Dentro del gobierno manejan, en esta línea de investigación, que ambos salieron de la ciudad de México en autobús, aunque no está claro si juntos o separados, por lo que revisaron todas las rutas para determinar si en uno de los retenes en las carreteras federales se dieron incidentes de secuestro. No hubo nada en ese periodo, salvo los robos que son parte natural en algunos de esos trayectos. Una vez en Oaxaca, continúa esta hipótesis, fueron detenidos por azar por policías estatales, quienes los entregaron a militares. Estuvieron en la VIII Región Militar, a cargo del general Juan Alfredo Oropeza Garnica, quien los envió a México, según esta misma versión, torturados pero con vida. La Secretaría de la Defensa ha dicho repetidamente que sus elementos no los detuvieron.
2.— Que Cruz Sánchez y Reyes Amaya viajaban por la autopista a Puebla cuando su viejo Volkswagen sufrió una avería. Se detuvieron a repararlo en el centro de reabastecimiento de Río Frío, adonde llegó una camioneta de la Policía Federal Preventiva, que se detuvo porque sus agentes necesitaban ir al baño. Al ver el auto se acercaron con el propósito de ayudarlos, pero uno de ellos se puso nervioso y se asomó en la cajuela, en la parte delantera del vehículo. Uno de los agentes sospechó y cuando se asomó en el compartimiento descubrió armas y propaganda, de acuerdo con esta hipótesis, por lo que los llevaron ante el Ministerio Público. Posteriormente, sigue esta versión, los pusieron a disposición del Ejército. Desde un principio, la PFP también informó a sus superiores que no tenían reporte de que esas personas hubieran sido detenidas por ellas.
¿Dónde están?
1.— Si la hipótesis del almirante Saynez es correcta, ambos están muertos. Sin embargo, la reiteración de los diferentes grupos armados de que no están en su poder introduce nuevas dudas a la versión oficial.
2.— La versión del EPR es que están en el Campo Militar Número 1, adonde los habría transferido el general Oropeza Garnica, lo que ha sido desmentido por el propio secretario de la Defensa, general Guillermo Galván, quien abrió las puertas de la instalación a la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, que tampoco encontró rastro alguno de ellos.
3.— La tercera hipótesis es que fueron trasladados a una de las seis casas de seguridad que tiene el Estado Mayor Presidencial en el perímetro de la sede de Guardias Presidenciales, cerca de la estación Chabacano del Metro de la ciudad de México, por instrucciones del general Salvador Cienfuegos, comandante de la I Región Militar, que abarca el Distrito Federal y otras tres entidades. Pero las varias veces que el presidente Felipe Calderón preguntó al general Galván en las reuniones del gabinete de seguridad nacional si alguna rama militar los tendría, él lo negó.
¿Dónde están?
La PGR dio entrada a la denuncia de su desaparición luego de que la Secretaría de Gobernación se negó a aceptar una documentación similar. La PGR y las policías federales se supone los están buscando, pero no han informado del avance de sus pesquisas, o cuando menos ratificado en alguna declaración al vuelo que no se han olvidado de encontrar su paradero. Lo que sí ha hecho el gobierno federal es intensificar la persecución del EPR para tratar de prevenir nuevos atentados y elevarle la categoría de guerrilla a “terrorista”, lo que no es un mero cambio semántico, sino que significa un tratamiento policial-militar de otra envergadura, al igual que su combate, y que sugiere que buscarán apoyo de inteligencia de servicios extranjeros, como ya lo tienen en otros campos.
No está mal que las fuerzas de seguridad del Estado protejan al Estado de actos terroristas. Lo que sí está mal es que no den señales de que la búsqueda de Cruz Sánchez y Reyes Amaya se encuentre en la misma dinámica, pese a que sería la única forma real de frenar los actos de sabotaje y eventuales secuestros que planea el EPR como represalia, mientras no se informe dónde están sus dirigentes y se les presente con vida. Si la adecuada acción del gobierno para salvaguardar la seguridad nacional es vital, la presentación con vida de los dos militantes guerrilleros es fundamental para la ética del gobierno de Felipe Calderón. El Presidente no se puede dar el lujo de que, en aras de la seguridad nacional, sus militares y policías se manejen al margen de la ley. Él se dice un abogado de los derechos humanos, y esta es una gran oportunidad para demostrar que ni otorga funciones metaconstitucionales al Ejército ni su gobierno está rebasado por una fuerza superior que lo muestra incapaz de localizar a dos eperristas notables que nadie encuentra desde hace más de tres meses.
rriva@eluniversal.com.mx
r_rivapalacio@yahoo.com
Tiempo al aire Miguel Alemán V. en el Universal
Miguel Alemán V.
19 de septiembre de 2007
Los medios electrónicos y los políticos viven de lo que percibe el ciudadano a cada instante. Corría el año de 1935 cuando el ingeniero Javier Stavoli hacía pruebas de televisión para “propaganda y difusión cultual” del Partido Nacional Revolucionario.
En 1947 el presidente Miguel Alemán Valdés encomendó a Guillermo González Camarena y a Salvador Novo comparar los sistemas de televisión en Europa y en EU; mientras Novo recomendaba el monopolio de Estado de la BBC, González Camarena consideraba favorable el modelo estadounidense de concesión para uso comercial.
Así, se otorgaron concesiones a los canales 4 (1949), 5 (1950), 2 (1951) y al 11 (1959) como permisionario. La Ley Federal de Radio y Televisión definió esta actividad como un servicio de “interés público” concesionado para uso comercial. En 1963 el reglamento estableció hasta 18% de tiempo al aire para venta de publicidad, supervisado por la Secretaría de Gobernación. En 1968 inician operaciones el canal 8 y el canal 13.
En ese año Marshall McLuhan en Acapulco definía las teorías de la nueva era de la imagen, el medio y el mensaje. Tiempo después, el presidente Díaz Ordaz concedió su primera entrevista en vivo para la televisión. Entonces los concesionarios, reunidos con el secretario de Hacienda, Antonio Ortiz Mena, acordamos el pago de un impuesto en especie de 12.5% del tiempo (180 minutos diarios) para uso del gobierno federal.
Más que una carga fiscal fue un acuerdo político, que dio espacio a las estrategias de comunicación gubernamental, mientras que respetaba los contenidos editoriales de los noticieros. Así se logró un equilibrio en la relación durante 33 años. Se amplió la cobertura, se introdujo la televisión a color, los servicios por cable y vía satélite, y se consolidó la televisión mexicana como líder mundial en la producción de diversas formas de entretenimiento.
En el año 2002 ese impuesto fue sustituido, sorpresivamente, por un porcentaje de 1.25%, una décima parte (18 minutos diarios en televisión y 35 minutos diarios en radio, no acumulables), con el compromiso de transmisiones en mejores horarios. También se aumentó la duración de la concesión de tres a 20 años. Ello significó la reducción relativa del equilibrio de poder logrado, y su consecuencia la vivimos en las polémicas elecciones de 2006.
En mi libro Las finanzas de la política (1995) expuse: “Las riquezas o el dinero siempre han estado vinculados en forma perniciosa a la lucha por el poder… El dilema del uso de los medios, propaganda o noticia. La comunicación electrónica e impresa es fundamental para las actividades político-electorales. El establecimiento de una obligación de transmitir los mensajes políticos de los partidos atenta contra la libertad de expresión, el eje fundamental del periodismo impreso y electrónico. El uso de redes cibernéticas, así como otras nuevas tecnologías, carecen de un marco regulatorio que permita su uso adecuado en la promoción política”.
Las recientes reformas a la legislación electoral suponen una redefinición del papel de la radio y la televisión en la difusión de la oferta política de los partidos, regulada a través del IFE, sin restringir el uso de internet o los mensajes de texto telefónicos para fines electorales. Independientemente de la positiva reducción del gasto electoral, los partidos tendrán que recuperar el espacio cedido a los medios y diseñar estrategias novedosas de interlocución directa con la sociedad. Aún pasará mucho tiempo al aire antes de lograr un nuevo equilibrio.
Después del pozo ahogado… ¿tapar al niño?
Tuvo más consecuencias contar los spots que los votos.
articulo@alemanvelasco.org
Político, escritor y periodista
PERFIL
Nació en Veracruz el 18 de marzo de 1932. Egresado de la UNAM, es licenciado en Derecho.
Fue Coordinador General de Noticieros de Telesistema Mexicano S.A.; Director Fundador de la Dirección de Noticieros de Telesistema Mexicano S.A.; primer Vicepresidente de la Cámara Nacional de la Industria de Radiodifusión; miembro del Consejo Consultivo Internacional de Americas?s Society; consejero de Panamerican Development Foundation; fundador de la primera sucursal en Veracruz del Banco de la Mujer, denominada Asociación de Mujeres Empresarias, A.C. (ADEM); Vicepresidente y Subdirector General de Novedades Editores, S.A. de C.V.; y miembro del Consejo Directivo de la Fundación Cultural Televisa.
Es también conocido por su trayectoria periodística en las revistas Siempre y Visión Latinoamericana. Hasta el día 1 de mayo de 2000 fue Vicepresidente y Presidente Ejecutivo de Televisa, S. A. de C. V.
Fue miembro del Consejo Consultivo de UNICEF en México, del Consejo Consultivo Latinoamericano de Coca-Cola Internacional; del Consejo de Administración de Aeroméxico; y de la H. Junta de Gobierno del Colegio de la Frontera Norte.
Ex-gobernador de Veracruz (1998-2004).
martes, 18 de septiembre de 2007
Recreo del Lunes de J. Luis Medina Lizalde
J. Luis Medina Lizalde
AL PRINCIPIO
La reforma electoral aprobada en ambas cámaras contiene avances a destacar: el derecho de réplica, la reasignación para fines electorales de los tiempos oficiales. La prohibición de contratar publicidad a partidos, y la prohibición del gobernante en turno para promociones en lo individual. Pero con todo lo positivo, la reforma es insuficiente en mi opinión por las siguientes razones, entre otras:
1) Quedó abierta la puerta de atrás para la venta de notas y entrevistas conocidas como gacetillas electrónicas.
2) No todo el dinero indebido de las arcas y de los narcos se destina a medios de comunicación. ¿Y el que se usa para las despensas, vales de gasolina, vales de cal y cemento, compra de votos en efectivo? ¿El uso de empleados públicos y vehículos, teléfonos, computadoras y demás bienes públicos? ¿Y la contratación de encuestas con dinero público pagadas con lo que sustraen mediante la sobrefacturación de adquisiciones? ¿Y el aplastamiento de los militantes partidarios ante quienes controlan los recursos de sus respectivos partidos? ¿Y la totalmente inútil FEPADE?
Reconozco avances importantes, pero en mi País y en mi estado hay municipios y distritos en donde no hay radio ni televisión para hacer campañas y de todos modos hay fraude.
“UN HOMBRE
INTELIGENTE,
CAMINANDO A PIE, LLEGA MÁS
PRONTO QUE UN
TONTO QUE VA EN COCHE.”
Delphine Gay de Girardin
Instalados los nuevos mandos municipales y en vísperas de integrar los equipos correspondientes, se impone una reflexión en torno a las más decisivas rutinas en el ejercicio del poder, que en mucho determinan los buenos o malos resultados de un gobierno.
A) Los gobernantes tienen los días contados; los presidentes de la República y gobernadores disponen de 2 mil 190 días y los presidentes municipales de mil 095. El empleo del tiempo que le pertenece a los gobernados puede ser óptimo, regular o pésimo. En las historias de poder hay testimonios lo mismo de dedicación profesional a gobernar que de frivolidad absoluta.
B) El gobernante es del tamaño de la gente que se rodea. Cuando se sacrifica el perfil para el puesto, se sacrifica el interés público y se toma la vía corta a la mediocridad y el fracaso.
C) La prioridad son los gobernados, sin embargo las remodelaciones de oficinas, la adquisición de vehículos nuevos, el consumo suntuario a costa del erario en hoteles y restaurantes. El turismo político con cargo al presupuesto constituyen prácticas de deslegitimación cotidiana que ahonda la distancia entre los ciudadanos y la clase gobernante, porque da el mensaje opuesto: la prioridad es el confort de los gobernantes.
D) La corrupción es indiscreta por naturaleza, así como en el tema del narco, los simples mortales suelen saber dónde, cuándo y quién se dedica al negocio mientras que la policía lo ignora, también los ciudadanos se enteran de cómo y quién le entra a los “diezmos” en la asignación de contratos, aunque la auditoría lo ignore.
A lo mejor hay impunidad penal o administrativa, pero no impunidad política.
E) Comprar la colaboración de opositores en los congresos o en los cabildos o sobornar a periodistas convierte en rehén a quien lo practica, impidiéndole sustentar su gestión gubernamental en el apoyo social.
F) Los colaboradores harán lo que le vean hacer, no lo que le escuchan decir. Lo que hace cierto que así como el gobernante es del tamaño de los que se rodea, también los colaboradores son del tamaño de quien los manda.
G) Subordinarse ante quien no debe o imponerse ante quien no debe es desestructurar el ejercicio del propio poder.
H) Decir una cosa y hacer otra, es renunciar al más importante instrumento de gobierno: la palabra dotada de credibilidad.
I) De la calidad de la información es la calidad de la decisión. Cuando el círculo que rodea al gobernante está integrado por no aptos, estos sobreviven mientras el jefe está desinformado.
J) El gobernante no tiene el derecho al verbo que tiene el candidato; su lenguaje es el de la acción. Si su antecesor incurrió en malos manejos sin consecuencias ante la ley, y el gobernante usa la información nada más para “quemarlo” estamos ante un charlatán encubridor, y si le inventa faltas para ganarle la “partida”, estamos ante un delincuente en funciones de gobernante.
AL ÚLTIMO
Ojalá que el jefe policiaco levantado en Sombrerete tenga más suerte que los levantados de Jerez.
sábado, 15 de septiembre de 2007
Reportaje desde el Zócalo Cortesía del Sendero del Peje
GANAMOS
A pesar de los militares acarreados, a pesar de las intimidaciones, a pesar de TODO lo que hizo el PELELE para tratar de desaparecer a la resistencia, la senadores Rosario Ibarra dio el grito de independencia, gritó "¡MUERA EL MAL GOBIERNO!" y el ESPURIO quedó como un pobre pendejo que tiene que acarrear gente para que le aplauda, incluyendo al ejército.
Pero lo mejor de todo es que queda claro que a más de un año de las elecciones el repudio a fecal sigue fuerte, la resistencia no se raja, y el pelele tiene que tomar el Zócalo por la fuerza por que de manera espontánea NADIE le va a aplaudir.
El dejar constancia histórica de esta realidad es el verdadero triunfo de la resistencia, que sigue firme en su apoyo al PRESIDENTE LEGÍTIMO DE MÉXICO, ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR.
Así que VIVAN LOS RENEGADOS Y LAS RENEGADAS, y ¡VIVA MÉXICO, CABRONES!
UPDATE:
Nadamás para que se den una idea de por qué ganamos. Este es el Zócalo con la gente fue al grito de Rosario Ibarra:
Y este es el Zócalo una vez concluido ese grito:
Es decir a NADIE le importa lo que haga o diga el PELELE puesto que NO es el presidente legítimo.
Tan es así, que de plano el PELELE tuvo que meter más acarreados panistas por 16 de Septiembre. Así de PATÉTICO e INSIGNIFICANTE es el ESPURIO.
Reporte desde el Zocalo Cortesia del Sendero del Peje
Para que vean que no todos los militares son unos borregos. Nuestros informantes nos reportan que cientos de militares fueron arrestados por negarse a ir al Zócalo al acarreo del pelele:
1) Cientos de militares arrestados por negarse a ir al zócalo, se les ha amenazado con hacerles consejo de honor, un juicio militar. Se les ha órdenado un arresto por 72 horas.
2) El mojón usurpador se encuentra choqueado al ver la respueta de los renegados, entre más trata de intimidarlos ellos, los renegados no se arrendran. Sí pudierna observarlo podrían ver la cara de la estupefacción, el desconcierto y la frustración.
Vale la pena resistir.
Una razón más para apoyar al peje en el 2007.
mas en http://www.senderodelpeje.blogspot.com
Cambio de Frecuencia Fernando Mejía Barquera
En el segundo lustro de los años noventa empezó en México el boom de la “comunicación política”. Un reducido grupo de “media training” y de “imagólogos” se acercó a los políticos para decirles que los medios, en especial la televisión, eran todo en la vida y quien no apareciera en ellos simplemente no existiría. Los políticos lo creyeron y abandonaron las formas arcaicas de la propaganda electoral para concentrar su esfuerzo en el cuidado de la imagen y en la presencia mediática a través de la contratación de spots en radio y tv.
DEMOCRÁTICO NEGOCIO
La televisión comercial, que tradicionalmente había sido el principal obstáculo para la difusión de mensajes políticos no provenientes del gobierno, se entusiasmó con ese nuevo mercado y abrió sus puertas a la propaganda pagada de políticos y partidos. Así se instituyó el negocio de la democracia electoral. Rápidamente se produjo la conversión de los concesionarios hacia el pluralismo político y Emilio Azcárraga Jean, de Televisa, afirmó en marzo de 1999: “La democracia es un gran cliente de la televisión, porque obviamente al abrirse la participación democrática, que haya más partidos, pues hace que tengamos más anuncios. Nosotros estamos abiertos a venderles los que quieran”. Pronto la vida política del país se llenó de propaganda electoral, aunque no hubiera elecciones. Aparecieron las precampañas y luego las “anteprecampañas”.
En 2005, ante el flujo incesante de fondos públicos hacia los medios electrónicos para pagar propaganda electoral, comenzaron a aparecer propuestas para regular ese gasto ya excesivo. A tal reclamo, el hoy senador Jorge Mendoza, ex presidente de la Cámara Nacional de la Industria de Radio y Televisión (CIRT) y en ese momento vicepresidente de Televisión Azteca, respondió con una declaración que seguramente hoy volvería a firmar: “Reducir los tiempos y gastos de radio y televisión (en campañas electorales) nos llevaría a un atentado contra los avances democráticos que con tanto esfuerzo hemos logrado los mexicanos” (Reforma, 13/04/05).
NUEVA RELACIÓN
Al concluir el primer lustro del siglo XXI la relación de la “clase política” con los medios electrónicos era ya de abierta dependencia. Incluso se desarrolló entre los políticos la convicción de que debían “estar bien con los medios” por temor a que éstos no les otorgaran espacios noticiosos o no les aceptaran la contratación de spots. A medida que aumentó ese temor se incrementó el poder político de los principales empresarios de la televisión. La palabra “telecracia” empezó a ser de uso constante y se empezó a hablar de la tv y sus dueños como un “poder fáctico”. La situación de la “clase política” se tornó insostenible.
En este espacio señalamos (“Cambio de frecuencia”, 5, 12 y 19/05/07), que la declaración de inconstitucionalidad a varios artículos de la ley Televisa por la Suprema Corte de Justicia abría a los políticos una coyuntura favorable para tratar de cambiar su relación con los grandes concesionarios de medios electrónicos; la oportunidad de quitarse la liga de dependencia que los sujetaba. Así ocurrió.
PODER PARTIDISTA
Molesta porque la reforma electoral termina con la contratación millonaria de spots y tiempos de transmisión a cargo de los partidos durante las campañas electorales, la CIRT ha alertado sobre “el peligro” que para México tendría la constitución de una “partidocracia”. La “telecracia” teme su desplazo por otro poder.
Evitar que se erija en México un “poder de los partidos” sin contrapesos es algo que depende, en primer lugar, de los ciudadanos. Por supuesto, también depende de los medios, pero en tanto vehículos de información y foros para el análisis, el debate y la crítica, no como instrumentos de poder utilizados por sus propietarios. Y depende también de los periodistas, pero como informadores, analistas y críticos independientes; no como en simples voceros de sus patrones.
San Miguel Huautepec, Oaxaca
Viernes 14 de septiembre de 2007
* López Obrador festejará las fiestas patrias en San José Tenango, una de las regiones con mayor olvido y atraso social
* A las 11:00 de la noche del 15 de septiembre, el Presidente Legítimo convocará al pueblo de México a seguir luchando por una auténtica transformación del país y sus instituciones
* El Grito de Independencia representará una oportunidad para exigir un mejor trato hacia la gente pobre, afirma Andrés Manuel López Obrador
El presidente Legítimo de México, Andrés Manuel López Obrador, informó que mañana por la noche dará el Grito de Independencia para todo el país desde San José Tenango, uno de los municipios ubicado en la sierra mazateca y con mayor pobreza y marginación.
Desde la tierra de don Benito Juárez García, el mejor de los presidentes de México, explicó que tomó la determinación de festejar las fiestas patrias en una de las regiones con mayor olvido y atraso social.
Manifestó que dará el Grito a las 11:00 de la noche del sábado, 15 de septiembre y convocará al pueblo de México a seguir luchando por una auténtica transformación del país y sus instituciones.
El Grito de Independencia representará una oportunidad para exigir un mejor trato hacia la gente pobre y humilde, puntualizó al aclarar que recibió una importante número de invitaciones para participar de las fiestas patrias en otros puntos de la geografía nacional, pero prefirió estar en una región olvidada tanto por los gobiernos de corte priista como panista.
En el segundo día de recorrido por la sierra mazateca, López Obrador expresó que los ciudadanos del Distrito Federal y de los municipios conurbados le pidieron que asistiera a la noche del Grito de Independencia, sin embargo les explicó que pasaría las fiestas patrias en la tierra de Juárez y de los hermanos Flores Magón.
En San Felipe Usila, San Juan Bautista Tlacoatzintepec, Coatzospan y San Bartolomé Ayautla, el Presidente Legítimo de los Mexicanos reiteró su determinación de que convocará al pueblo de México a la movilización social, si el gobierno espurio de Felipe Calderón envía al Congreso de la Unión una iniciativa de reforma constitucional para entregar el petróleo a particulares nacionales o extranjeros.
“Vamos a parar al país y no vamos a permitir que la industria petrolera que es un bien propiedad de la nación pase a manos de extranjeros, porque la patria no se vende, se defiende”, afirmó.
Ante las comunidades indígenas mazateca, mixteca y chinanteca, aseguró que Felipe Calderón es un vulgar mentiroso, porque durante la campaña presidencial copió una propuesta del candidato de la Coalición Por el Bien de Todos y dijo que bajaría los precios de la gasolina, el gas y la energía eléctrica, si le favorecía el voto ciudadano en las urnas.
Pero ayer fue un día triste –expuso-, porque el gobierno usurpador de Calderón y los diputados del PRI y del PAN aprobaron la propuesta del presidente pelele para incrementar las tarifas de la gasolina y el diesel.
Con los votos de los legisladores panistas y priistas, se asestó una puñalada por la espalda a la mayoría de los mexicanos y se afectó la frágil y endeble economía de millones de familias que se encuentran en condiciones de pobreza y, con seguridad, se aumentarán las tarifas del transporte público de pasajeros y de todas las mercancías, adelantó.
Con la decisión de incrementar los precios de las gasolinas por parte de una minoría rapaz y de la derecha panista, que están enfermos de codicia y de odio, se desatará una escalada de precios a nivel nacional, porque al aumentar las tarifas de los combustibles, todos los productos irán a la alza.
Por la mañana, López Obrador se trasladó del municipio de Tuxtepec a San Juan Bautista Tlacoatzintepec y San Felipe Usila, y pudo constatar que las carreteras están en pésimas condiciones y a pesar de que los habitantes de ambos municipios solicitan de manera reiterada la pavimentación de la carretera, ninguna autoridad les hace caso y la vía se encuentra totalmente empedrada.
Para este sábado, 15 de septiembre, día en que celebra el 197 Aniversario de la Independencia de México, Andrés Manuel López Obrador convivirá con los habitantes de Santa María Tecomavaca, Teotitlán de Flores Magón, Santa María Teopoxco, Huautla y San José Tenango.
Reformas contrastantes Rosa Albina Garavito en el Universal
Rosa Albina Garavito
15 de septiembre de 2007
El acuerdo sobre la reforma constitucional en materia electoral logrado por las principales fuerzas políticas representadas en el Congreso sin duda constituye un gran avance. La eliminación de spots en radio y televisión comprados por los partidos efectivamente quita el excesivo peso del dinero en las campañas electorales. Tanto ruido y tanto costo son un serio obstáculo para el debate real entre partidos y candidatos. La renovación del Consejo General del IFE también es saludable. Mejores contiendas electorales requieren también de un árbitro confiable. El actual ya no lo es. La reforma no es perfecta pero no por ello es menos plausible.
Por su parte, en lugar del despliegue en contra de la reforma por parte de la Cámara Nacional de la Industria de Radio y Televisión, ésta debería aconsejar a sus agremiados nuevas estrategias de rentabilidad. Hacer de la política electoral una mercancía chatarra, como hasta ahora, es apostar a que la audiencia prefiera el maniqueísmo y la manipulación antes que la información ponderada y el respeto a la diversidad de opiniones; lo cual no está comprobado.
El espíritu empresarial progresista tendría que dictarles la necesidad de crear mercado en una sociedad ávida de escuchar y razonar, y harta del aturdimiento y la saturación. La libertad de expresión y la democracia que dicen defender —y que no se limitan con la reforma— requieren de posiciones inteligentes. La exhibición pública a la que se sometieron en el Senado los dueños y voceros de la radio y televisión no hizo gala de tal cualidad. Al final sus argumentos resultaron contraproducentes para la defensa de sus intereses. A esa industria le vendría bien menos apego a la ganancia fácil y mayor visión de futuro.
Pero con todo y lo plausible de la reforma electoral en el Senado, no perdamos de vista que de manera simultánea en la Cámara de Diputados se votó una pobre y limitada reforma fiscal. Y como las fuerzas políticas son las mismas en ambas cámaras y como el país en el que actúan es también el mismo, no deja de llamar la atención que la generosidad del acuerdo electoral guarde íntima relación con el hecho de que atiende al espacio propio de los partidos: las elecciones; mientras que la mezquindad de lo logrado en materia fiscal corresponde a una esfera que va más allá de los partidos e involucra al país en su conjunto.
En el primer caso, seguramente se está haciendo patente el interés político de los partidos por refuncionalizar las reglas electorales colap-sadas en 2006. Y ciertamente ese interés es también de la sociedad, ¿pues a quién conviene la fractura de las reglas electorales? Pero otro interés social y nacional, el de construir finanzas fuertes, transparentes y sanas, no despertó el mismo entusiasmo en el Congreso de la Unión. No sólo por el rechazo del PRD a discutir el tema, sino por la ausencia del mismo en la agenda de la reforma del Estado. No es casual que la iniciativa de reforma electoral se construyera con el consenso partidario, mientras que la fiscal fue presentada por el Ejecutivo, y además de menoscabar su limitada versión original terminó agregando la recurrente afectación a bienes de consumo final.
Una visión pedestre sobre la estrategia para la reforma del Estado nos diría que, de acuerdo con las fuerzas políticas existentes, sólo se pudo lograr dar un gran paso en la reforma electoral y un pasito en la reforma fiscal. Pero, ¿es mucho exigir una visión de Estado para construir un mejor futuro? Más vale hacer un diagnóstico integral de los males que nos aquejan y a partir de ese diagnóstico aplicar las soluciones también de manera integral.
No nos sorprendamos de que la reforma electoral acordada fuera muy buena para el país de 2003 y de 2006, pero ya insuficiente para el México de 2009 o de 2012, porque nos guste o no, un mejor país está hecho no solamente de mejores contiendas electorales, sino también de la cohesión social que genera una economía nacional sana y próspera. Pero en la medida en que la economía degrada cada vez más a la sociedad, los focos rojos para la estabilidad social se extienden a lo largo y a lo ancho del país. Así que por lo pronto celebremos la poca patria que nos queda.
Consejera nacional emérita del PRD
PERFIL
Investigadora del Departamento de Economía de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) y miembro de la Comisión Política del Partido de la Revolución Democrática (PRD). Asimismo, fue diputada federal y senadora por este instituto político. Obtuvo el Premio Nacional de Periodismo 2002.
Ernesto Villanueva
15 de septiembre de 2007
El dictamen de la reforma electoral aprobado por el Senado puso las bases para acotar el poder fáctico de los medios electrónicos comerciales. Evidentemente las reacciones no se han hecho esperar por parte de los afectados. Bajo el disfraz de la defensa de la libertad de expresión se ha puesto en escena una muestra de lo que jurídicamente es inaceptable y éticamente es reprobable.
La lista de faltas éticas es enorme en estos medios durante toda la semana pasada al informar sobre los alcances y supuestamente peligros de esta reforma de clara naturaleza democrática. ¿Qué faltas éticas hubo? Si se pone de referente al Código Europeo de Deontología del Periodismo, que abreva del común denominador internacional, se podrían advertir las siguientes:
A) No se diferenció información de opinión. El artículo tercero del citado código dispone: “El principio básico de toda consideración ética del periodismo debe partir de la clara diferenciación, evitando toda confusión, entre noticias y opiniones. Las noticias son informaciones de hechos y datos, y las opiniones expresan pensamientos, ideas, creencias o juicios de valor por parte de los medios de comunicación, editores o periodistas”.
B) Se faltó al mínimo de veracidad. El artículo cuarto del código de referencia dispone: “La emisión de noticias debe realizarse con veracidad, a través de las actividades verificadoras y comprobadoras oportunas y con imparcialidad en la exposición, descripción y narración de los mismos”.
C) Se puso de manifiesto un claro uso de los medios concesionados para fines ajenos a la labor que la ley les confiere. Sobre ese punto el Código Europeo es muy claro: “Artículo 21. El ejercicio del periodismo no debe condicionar ni mediatizar la información veraz o imparcial y las opiniones honestas con la pretensión de crear o formar la opinión pública, ya que su legitimidad radica en hacer efectivo el derecho fundamental a la información de los ciudadanos en el marco del respeto de los valores democráticos. En este sentido, el legítimo periodismo de investigación tiene su límite en la veracidad y honestidad de informaciones y opiniones, y debe ser incompatible con campañas periodísticas realizadas desde tomas de posiciones previas e intereses particulares”.
D) Se obligó a los conductores de las empresas concesionarias de radio y televisión a despojarse de la mínima dignidad de su papel de periodistas para convertirse en voceros de sus empresas con el desprestigio personal que ello implica. Aquí también el Código Europeo establece postura: “10. El tratamiento del periodismo debe efectuarse teniendo en cuenta que éste se ejerce desde los medios de comunicación, que están sustentados en un soporte empresarial y donde se deben distinguir editores, propietarios y periodistas, por lo que además de garantizar la libertad de los medios de comunicación, es necesario también salvaguardar la libertad en los medios de comunicación evitando presiones internas”.
Y así podría citarse un largo etcétera. ¿Y dónde estuvo el comité de autorregulación de la CIRT? Paradójicamente, en ese contexto, los medios de servicio público están dando una gran lección al país para conducirse por los caminos no sólo del derecho, sino de los máximos estándares éticos. En el marco del primer seminario itinerante de autorregulación y medios de servicio público convocado por estos medios y el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, Jorge Volpi, director del Canal 22, pasó del dicho al hecho y mostró cómo ese canal se ha convertido en el primer medio en poner en operación la defensoría del televidente, a cargo de la reconocida académica de los medios, Gabriela Warkentin, su código de ética, su manual de estilo y el comité de ética para vigilar que la ética y la programación no transiten rutas distintas.
Virginia Bello, directora de Radio Educación, además de sumarse a esta cruzada, breve y profunda razonó que la autorregulación y la credibilidad son dos caras de la misma moneda. Lo propio hizo Héctor Villarreal, director del IMER, quien también dirige un equipo para dar vida a un ambicioso sistema autorregulatorio. Así, mientras la radiodifusión comercial está tirando por la borda ética, credibilidad y enseña el cobre, los medios de servicio público dan muestras de que es posible estimular la emergencia de receptores críticos para crear ciudadanos también críticos, como diría Volpi.
evillanueva99@yahoo.com
Investigador del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
PERFIL
Coordinador del área de Derecho de la Información del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), donde además se desempeña como investigador titular de tiempo completo. De la misma forma, es presidente de la organización no gubernamental Libertad de Información-México A.C. De 1998 a 2003 fue investigador de la Universidad Iberoamericana.