Una política energética para México
Durante los últimos meses ha habido un intento de discusión, de elaboración de análisis y propuestas de solución para México, y pasos a dar en ese sentido. En varios casos esta elaboración se basa también en experiencias anteriores en nuestro país. Nos referimos a continuación a varios de los principales ejemplos, orientados a la solución de problemas nacionales y que podrían confluir en una política energética para México.
Política petrolera y gasera. Sólo con una industria plenamente nacionalizada, integrada y cada vez más autosuficiente, primero para Pemex y luego para el sector energético, se pueden recuperar la eficiencia y la economía de escala necesarias para un desarrollo sostenido. No de balde existe una tendencia internacional a la integración y a la fusión de compañías petroleras, y a una mayor participación estatal.
Recursos adicionales para la exploración. Se debe acabar con el esquema existente que da 90 por ciento de los recursos a sacar el petróleo y el gas sin asegurar reservas para el futuro. Se debe dar preferencia a zonas con crudo ligero y gran porcentaje de gas natural asociado, y a zonas que permiten un desarrollo más económico y eficiente.
Recursos adicionales para el desarrollo industrial. Se requiere desarrollo integral, por un lado, de refinerías, producción de refinados, y de petroquímicos primarios derivados de los refinados. Por otro lado, eliminación de la quema del gas natural, desarrollo de la exploración y producción de gas, procesamiento del mismo y su uso para la producción de petroquímicos derivados de este energético.
Estas medidas deben ser parte del proceso para lograr la autosuficiencia en gas natural, en gasolinas y diesel y de los demás refinados. Las medidas complementarias incluyen el uso eficiente de estos energéticos, la reducción del desperdicio y la diversificación de las fuentes de generación de electricidad y, en general, de energía.
Diversificación de las fuentes de generación de energía
Hidroelectricidad, sin inundar zonas amplias, aprovechando los recursos para fines diversos. Energía eólica, incluyendo el conocimiento de nuestros recursos naturales. Combinación de la energía eólica y la hidroeléctrica donde su distribución a lo largo del año lo indica. Diseños específicos para nuestros regímenes eólicos. Geotermia, usando tecnologías limpias y eficientes, en vez de las usadas por la CFE en las plantas existentes.
Ejemplos de “contorno” de los proyectos energéticos
Los tecnócratas y burócratas del sector han querido aislar los proyectos de tal o cual fuente de energía, pero la realidad es una sola. En cuanto a las plantas hidroeléctricas, no se puede ignorar a los ríos; en el Grijalva vemos un ejemplo, con inundaciones, suspensión de la generación de electricidad y compra de energía de punta, tres veces más cara que la normal, a empresas privadas que generan con gas caro, etcétera. Es necesario el mantenimiento regular de los ríos, incluyendo desazolve y dragado. Por otro lado, se deben aprovechar las obras y usar el agua del río para piscicultura, para cultivos con riego eficiente, etcétera.
El vapor de salida de las plantas termoeléctricas y de las geotérmicas debe ser aprovechado para destilación de agua del mar y para usos que requieren temperaturas intermedias en general. El agua destilada en zonas semidesérticas también debe ser empleada en el riego eficiente.
Deben ser aprovechadas las propiedades de las distintas plantas generadoras, contando con el terreno y condiciones que tenemos. Por ejemplo, al unir la red norte de Baja California-San Luis Río Colorado, Sonora, con la del resto de esta entidad, con una línea de transmisión, se puede aprovechar la energía, que es constante a diferencia de la demanda, de la geotérmica de Cerro Prieto, llevando energía a las hidroeléctricas del sur de Sonora y de Sinaloa, y con ella bombeando agua hacia arriba de las presas. Con ello, tenemos una reserva de energía que se puede usar en las horas de mayor demanda.
Otros elementos complementarios
Elementos jurídicos que rigen las áreas del sector energético. En caso de que los proyectos que generen electricidad sean usados para el consumo de la propia institución, mediante autoabastecimiento, con un ahorro económico, serán necesarios los conocimientos legales al respecto.
Elementos de economía, por ejemplo para evaluar desde este ángulo el costo y beneficio de los proyectos.
Elementos sociales y sociológicos, por ejemplo la importancia de contratar personal local para las obras, y otras medidas en beneficio de la población local, que darían a los proyectos la solidez del apoyo de la población donde se lleven a cabo.
El continuado desarrollo y la discusión de estos y otros puntos, pueden llevar a la construcción de una política energética, no en lo general nada más, sino enfocada a los problemas de hoy y de nuestro país.